Los avances tecnológicos en la medicina y sus implicaciones jurídicas  

Los avances tecnológicos en la medicina y sus implicaciones jurídicas  

Los avances tecnológicos en la medicina y sus implicaciones jurídicas

Obtén conocimiento útil y actual a través de diplomados de 30 horas. Los temarios fueron diseñados cuidadosamente para garantizar aprendizaje práctico

Durante los últimos años hemos sido testigos de avances tecnológicos impresionantes en el campo de la biología, química, medicina, genética humana y otras ciencias que permiten una verdadera protección en la salud de las personas. La tecnología médica moderna y el análisis e interpretación de datos complejos están ya saliendo de los límites tradicionales del hospital y del ordenador del laboratorio para abrirse camino en nuestra vida cotidiana.  

Las innovaciones en el área de la medicina está siendo cada vez más personalizadas, capaz no solo de diagnosticar antes y combatir mejor las consecuencias de las enfermedades sino también de influir en sus causas, recopilando una gran cantidad de datos necesarios para comprender mejor los porqués, llevando al ser humano a vivir más tiempo y con más salud.  

En este sentido, diversas instituciones han identificado categorías específicas sobre los principales desarrollos tecnológicos en la medicina:  

Monitorización continua: El uso de sensores biométricos y las telecomunicaciones móviles permite ya la monitorización continua de diferentes aspectos como la tensión, la frecuencia cardiaca o el oxígeno y el azúcar en la sangre.  

Atención remota y/o diagnóstico automatizado: Atención médica mediante telepresencia y aplicación de software avanzado para la interpretación automática de pruebas médicas (fotografías, radiografías, anatomía patológica, etc.).  

Autodiágnostico portátil: Dispositivos de escaneo portátil incorporando Inteligencia Artificial para ser utilizado por los pacientes para autodiagnosticar las condiciones médicas en cuestión de segundos e incluso tomar acciones vitales básicas (por ejemplo liberar insulina).  

© Centro Carbonell Online

Campañas de screening: Se trata la aplicación de nuevas tecnologías en las campañas y estrategias aplicadas para detectar una enfermedad en individuos sin síntomas de la enfermedad.  

Impresión de órganos: El uso de una combinación de células, ingeniería, elementos bioquímicos e impresoras 3D para el desarrollo de órganos artificiales y prótesis capaces de reemplazar las funciones biológicas del órgano o parte enferma.  

Nanorobótica médica: Un subcampo de la robótica que estudia cómo fabricar robots que emulan organismos o funciones biológicas de forma mecánica o química.  

Telecirujía: El avance de las cirugías robóticas comienza a permitir la operación del robot de forma remota, facilitando así las intervenciones de especialistas por todo el mundo sin necesidad de desplazamientos.  

© Centro Carbonell Online

Implantes biónicos: Estructuras tecnológicas que se implantan en humanos, extraen datos biométricos para analizar su rendimiento y mejorar sus funciones biológicas. Como ejemplos tendríamos exoesqueletos, extremidades biónicas mejoradas, etc.  

Sentidos mejorados: Con base en sensores más sensibles integrados con la percepción real, los sentidos biológicos se pueden mejorar para abordar diferentes tipos de estímulos para fines específicos (visión nocturna, super olfato, super oído, etc.).  

Cognición mejorada: Se plantea el uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial (AI) para aumentar la cognición humana, incorporándose posibles herramientas para la amplificación de la inteligencia o con el objetivo del incremento de la velocidad de la respuesta cognitiva.  

El reto jurídico:  

Las innovaciones médicas orientadas a la mejora de los diagnósticos van a tener sin duda un importante impacto en todas las personas de nuestra sociedad. El reto jurídico más importante es colaborar para garantizar la igualdad de acceso de todas las personas a estas innovaciones como garantiza nuestro ordenamiento jurídico, evitando así la generación de “brechas sociales”.  

© Centro Carbonell Online

También las innovaciones médicas orientadas a la mejora de los tratamientos y el incremento de los porcentajes de curación van a tener sin duda un importante impacto en todas las personas de nuestra sociedad. Al igual que aquellas orientadas a la mejora de los diagnósticos, el reto jurídico más importante será colaborar para garantizar la igualdad de acceso de todas las personas a los nuevos tratamientos que se vayan desarrollando.  

Al igual que para el caso de las innovaciones para diagnóstico, las mejoras de los tratamientos también van a requerir asesoría especializada en materia de responsabilidad, y adicionalmente, en el caso particular de tratamientos remotos (por ejemplo cirugía a distancia a través de robots), pueden presentarse problemas relativos a la jurisdicción. También aquí serán muy relevantes los asuntos de protección de datos genéticos y médicos.  

También serán necesarios en este ámbito especialistas en privacidad de datos, control y su manejo (no sólo datos personales) en relación al derecho de “autodeterminación informativa”. El impacto social de las innovaciones médicas orientadas al envejecimiento puede ser inmenso, afectando tanto al horizonte de cada individuo (horizonte laboral y personal), como al conjunto de la Sociedad (jubilación, pensiones, financiación, etc.).  

La aplicación de las innovaciones médicas a orientadas a crear seres humanos mejorados requiere un debate ético previo, ya que las consecuencias son imprevisibles, y podrían alcanzar al conjunto de la especie humana.  


También te recomendamos…

Sígueme en redes sociales

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!
A %d blogueros les gusta esto: