La pandemia de Covid-19 intensificó cientos de desigualdades en todo el mundo, siendo el género y los derechos de niñas y mujeres especialmente vulnerados: la desigualdad y discriminación que viven en sus hogares, lugares de trabajo y sobre todo aquellas que se encuentran en la primera línea como médicos o enfermeras luchando día a día contra la pandemia, urgen a gobiernos, iniciativa privada y sociedad en general a tomar acciones para mejorar su calidad de vida y garantizar el respeto a su dignidad.
Si bien falta mucho por hacer, ONU Mujeres presentó los datos de avances logrados durante los últimos años en materia de equidad de género y apoyo a niñas y mujeres, en distintos ejes. A continuación algunos de los más relevantes, que dan esperanza a construir un mundo mejor para mujeres y niñas:
Equidad

Se coordinaron acciones para la igualdad de género en todo el sistema de la ONU, en campos para personas refugiadas y en negociaciones de paz, así como en foros políticos internacionales y mediante programas conjuntos para el empoderamiento de las mujeres; En Asia y el Pacífico, se realizaron los primeros estudios donde quedaron demostradas las diferencias de género de la crisis por la pandemia. Con encuestas por teléfonos inteligentes se llegó a más de un millón de personas para identificar temas urgentes, como el hecho de que las mujeres de Pakistán recibían menos información que los hombres sobre cómo protegerse. En Filipinas, el panorama de salud mental era peor para las mujeres que para los hombres.
Economía y trabajo

Gracias a distintos datos arrojados por diversas investigaciones, se conoció la desproporcionada cantidad de tiempo que mujeres y niñas dedican al trabajo de cuidados no remunerado que deriva en la pérdida de oportunidades educativas y empleo remunerado; debido a ello, Colombia es uno de los países que ahora desarrolla una nueva política nacional de los cuidados para distribuir esa carga, entre otras cosas, mediante la prestación de servicios públicos.
En Sudáfrica se establecieron aulas en línea con socios como Google y MTN para asistir a 4.500 empresas de mujeres a acceder a estímulos financieros; en el Líbano se promovió la provisión ampliada de “dinero por cuidados” para mujeres en dificultades por el aumento de las responsabilidades domésticas. En alianza con la Unión Europea y la Organización Internacional del trabajo se otorgaron apoyos para empresas y emprendedoras con la finalidad de abrir puertas para las mujeres en el sector privado en 20 países, incluida la iniciativa “Win-Win” en América Latina y el Caribe. En Jamaica, esto mejoró las perspectivas para las mujeres marginadas que cultivan café.
En Vietnam se formuló el nuevo Código Laboral que reduce la brecha de género en la edad de jubilación, pone fin a las ocupaciones prohibidas para las mujeres, dispone servicios de cuidado infantil, ofrece licencias por paternidad y exige la respuesta al acoso sexual en el trabajo.
Política

Gracias a diversos acuerdos, en 2019, las mujeres asumieron casi el 30% de los escaños del comité redactor, un extenso recorrido desde el 10% de las rondas anteriores para lograr el largo camino a la paz en Siria que transita un acuerdo para la nueva Constitución. Las mujeres podrán participar en las decisiones de mayor impacto en su país, desde la configuración del sistema político hasta las prioridades para reanudar los servicios y la economía. En Moldova se apoyó a las mujeres con la capacitación especializada para que participaran como candidatas a alcaldesas y concejales. Aprendieron sobre campañas, derechos jurídicos y estrategias para repeler las normas discriminatorias. Seis de cada siete ganaron las elecciones, lo que demostró lo lejos que se puede llegar con determinación y valentía y un mínimo de apoyo comprometido.
Asistencia legal

En Liberia, las mujeres ahora cuentan con asistencia gratuita para reclamar sus derechos. Ya con la ley en vigor, ONU Mujeres trabajó con la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito para movilizar a todas las personas involucradas en la puesta en práctica: prestadores de asistencia jurídica para ampliar los servicios, magistradas y defensoras públicas para definir sus nuevas funciones, y activistas de la sociedad civil para garantizar que las mujeres conozcan sus derechos.
Violencia de género

A través de la iniciativa “Spotlight”, una alianza entre la Unión Europea y la ONU, en 2019 se llevó a cabo en 27 países una serie de programas integrales de desarrollo cuyo fin es detener todas las formas de violencia. Se colaboró en conjunto con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Argentina creando el Protocolo para la Investigación de Femicidios y fomentar el registro de casos, algo esencial para eliminar la violencia femicida.
En Tanzania, gobiernos locales, grupos de mujeres, líderes tradicionales, policías, prestadores de servicios sanitarios, hombres y niños escucharon el llamado de ONU Mujeres a denunciar las normas perjudiciales que sostienen la violencia contra mujeres y niñas. En los diálogos comunitarios con casi 65.000 mujeres se enfatizó la prevención y el derecho a vivir seguras. Más de 13.000 jóvenes encabezaron iniciativas contra la violencia en sus comunidades.
Familia

La innovación en los datos, el análisis adecuado y las ideas creativas para las políticas se convirtieron en un recurso esencial para quienes promueven la igualdad de género para reclamar y redefinir la familia como espacio de igualdad y justicia. Gracias el informe Familias en un mundo cambiante se descubrió que las familias, en toda su diversidad, pueden ayudar a las mujeres a disfrutar sus derechos y alcanzar todo su potencial. Con nuevos datos mundiales que demuestran inequívocamente que no existe una familia “estándar”, el informe ya despertó amplios debates sobre la ampliación de la protección social para familias monoparentales encabezadas por mujeres, y dio impulso a la reforma de leyes de familia discriminatorias.
COVID-19

En 2019, se inauguró el centro Women Count Data Hub, que pronto se convirtió en un recurso vital en la crisis del COVID-19 con datos desagregados por sexo y actualizados en tiempo real para tomar decisiones y medidas que salvan vidas. Los datos e investigaciones cuentan la verdad sobre lo que les ocurre a las mujeres y niñas, incluida su preponderancia en los empleos sanitarios de riesgo en la primera línea de atención. Los datos preliminares muestran que la tasa de infección entre mujeres del personal sanitario es el doble que la que de sus pares varones. Además, el ya creado Fondo fiduciario de la ONU para eliminar la Violencia contra la Mujer cobró más importancia que nunca frente a la pandemia. A medida que se acumulaba evidencia de que con el confinamiento aumentaba la violencia de género y que las demandas de atención médica desbordaban rápidamente los servicios de emergencia, el Fondo fiduciario llegó a 144 beneficiarios de la sociedad civil en 69 países y territorios para ayudarles a sostener los servicios esenciales para las sobrevivientes.
El mundo para las mujeres y niñas. Informe anual 2019-2020. ONU mujeres.
También te recomendamos…

Curso El interés superior de la niñez: análisis de casos prácticos

Derecho de familia. Sentencias básicas.

Malpraxis médica. Sentencias básicas.
Sígueme en redes sociales
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.