1) Cultura

Definir la visión y la misión del negocio. Diseñar un código de ética y un código de conducta en la organización.
2) Diagnóstico

Evaluar la situación actual y establecer acciones enfocadas a áreas específicas. Elaborar un mapa de controles y transparencia.
3) Gestión de riesgos

Identificar las amenazas principales y evaluarlas. Hacer un “top risk” e ir implementando medidas para cada uno.
4) Capacitación y comunicación

Crear canales de comunicación directos, transparentes. Se debe contar con confianza interna y confianza externa. Capacitar a los colaboradores y empleados para la cultura del cumplimiento.
5) Toma de decisiones

Hacer negocios de acuerdo con el modelo específico y tus indicadores. La cadena de mando debe estar bien definida.
6) Monitoreo

Medir, analizar y evaluar el desarrollo de las decisiones, acciones y propuestas. El cambio debe ser verificable.
7) Revisión y reporte

Establecer revisiones a determinados procesos clave. Generar reportes para mitigar fallas.
Fuente: Enfoque desde el compliance: pymes en México, posibles modelos de integridad” conferencia de Martha Figueroa.
Excelente información sobre la gestión de riesgos, es un tema amplio y que con toda seguridad una vez sea superada la contingencia por la que atravesamos toda empresa deberá hacer una evaluación para determinar con toda presicion como anda en ese tema.
Muy buena aportación.
Saludos cordiales.
Sin duda llega el momento único e histórico para que COMPLIANCE tome la relevancia en México y en el mundo. Para ser el verdadero businness partner que la Alta Dirección empresarial necesita, con un sistema de gestión global que pueda responder a los nuevos tiempos y contemple las acciones a seguir y reinventar lo ya escrito.