La inteligencia artificial y los derechos humanos

La inteligencia artificial y los derechos humanos

La inteligencia artificial y los derechos humanos

100% online

Obtén conocimiento útil y actual a través de diplomados de 30 horas, sesiones completamente en línea.

La UNESCO presentó un informe sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la repercusión que han tenido en distintos ámbitos de los derechos humanos, en el que destaca que ante el uso cada vez más cotidiano de la inteligencia artificial (IA). Pese a que nos ha traído comodidad, la IA también ha producido algunos riesgos que vulneran los derechos y las libertades de sus usuarios: aún cuando su intención es mejorar la experiencia y eficiencia de estas tecnologías, se ha convertido en un generador de criterios basados en algoritmos que analizan y escanean nuestras acciones y conductas para producir decisiones por nosotros, esto ha repercutido de manera importante en nuestra forma de vivir.

Debido a que uno de los usos de IA es eliminar contenido que incita al odio, la discriminación y la violencia; se corre el riesgo de que se censure la libertad de expresión legítima, pues en muchas ocasiones la IA ha eclipsado el contenido periodístico, amplificando desinformación que considera verdadera. Esta tecnología también ha sido parte de la manipulación de decisiones de votantes en periodos electorales, a través de técnicas de adicción y persuasión; por otro lado, la privacidad se ve vulnerable cuando la IA involucra la recopilación de datos para crear perfiles determinados de personas o intercambiarlos a terceras partes, lo cual irrumpe en la anonimización de las personas.

Tomando en cuenta lo anterior y muchos otros problemas, la UNESCO considera que en este tema se deben involucrar gobiernos, empresas, instituciones académicas y sociedad civil con la finalidad de promover normas éticas y regulaciones compartidas para darle a esta tecnología emergente un enfoque abierto e inclusivo. En este sentido, se hacen las siguientes recomendaciones por sector de interés:  

Derechos Humanos.

© Centro Carbonell Online

– Los Estados pueden elaborar su rol en la gobernanza de la IA refiriéndose a las normas internacionales de derechos humanos, y desarrollando mecanismos para la transparencia, la rendición de cuentas y la reparación de violaciones y abusos.

– El sector privado y la comunidad técnica pueden realizar evaluaciones de riesgo y de impacto de las aplicaciones de IA para garantizar que no interfieran con los derechos humanos.

La comunidad académica puede participar en investigaciones sobre los efectos sociales, económicos y políticos de la personalización del contenido por la IA

Los actores de los medios de comunicación pueden investigar e informar sobre los abusos y prejuicios de la IA, así como los beneficios, y aprovecharse de la IA para fortalecer el periodismo y el desarrollo de los medios.

Apertura en la IA: investigación, conocimiento, datos, mercados y oportunidades.

© Centro Carbonell Online

– Las empresas pueden desarrollar normas de autorregulación para las prácticas éticas en el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial para evitar comportamientos riesgosos o anticompetitivos en busca de una ventaja en el mercado.

-Los gobiernos pueden crear un terreno más abierto mediante la regulación de los monopolios y también garantizando repositorios de datos abiertos para los datos de propiedad pública o de fondos públicos e igualmente para el código fuente.

-La comunidad académica puede apoyar el desarrollo de estándares de datos abiertos (que respeten y protejan la privacidad) y puede garantizar la interoperabilidad entre diferentes conjuntos de datos.

Acceso inclusivo para el desarrollo de la IA

© Centro Carbonell Online

– Los Estados pueden promover el acceso asequible al ancho de banda, el hardware y el software, así como el uso de la IA para el multilingüismo, además de desarrollar un entorno propicio para la IA y fortalecer la infraestructura de investigación para la IA; apoyar el acceso abierto en la difusión de la investigación; aumentar las habilidades de programación a través de entrenamientos; fortalecer las políticas de alfabetización mediática e informacional.

La sociedad civil puede apoyar el desarrollo de contenido y recursos de la IA en formatos e idiomas que hagan que la información sobre la IA esté más disponible.

Gobernanza de la IA

© Centro Carbonell Online

-La comunidad técnica y las empresas pueden participar más activamente en la formulación de políticas a nivel nacional e internacional relacionada con la IA e involucrar a otros actores en sus asuntos de gobernanza interna, como la definición de los términos de servicio y los procedimientos operativos.

-Tanto la sociedad civil como la comunidad académica pueden realizar investigaciones para apoyar la institucionalización y la sostenibilidad de las experiencias de gobernanza de múltiples partes interesadas.

Finalmente, la UNESCO concluye que la participación interdisciplinaria de todos los sectores antes mencionados y el desarrollo de normas y políticas que mejoren la apertura y transparencia en los algoritmos de la IA para evitar su monopolización y poniendo énfasis en la igualdad de género, la diversidad lingüística, así como la inclusión de jóvenes y grupos marginados, se podrán reducir las brechas digitales y hacer de la IA una tecnología más ética, incluyente, apegada a los derechos humanos y por lo tanto una verdadera inteligencia más humanizada.


También te recomendamos…

Diplomado Argumentación Jurídica

Diplomado Formación práctica para abogados

Sígueme en redes sociales

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!
A %d blogueros les gusta esto: