La última implementación de la reforma laboral

La última implementación de la reforma laboral

La última implementación de la reforma laboral

El objetivo del Curso Aspectos Esenciales del Compliance para Empresas, es que los alumnos obtengan conocimiento especifico del corporate compliance, entendido como el conjunto de políticas, procedimientos y acciones para garantizar que una empresa cumpla con el marco normativo aplicable tanto al interior como al exterior de la misma. Los alumnos conocerán el marco conceptual del compliance y su sistema de gestión de cumplimiento.

@HeberardoConH 

El 3 de octubre del presente año se llevará a cabo la tercera y última etapa de implementación del Nuevo Sistema de Justicia Laboral (NSJL), con estas entidades federativas culmina lo establecido en la reforma del 1º de mayo de 2019:  

  • 1. Chihuahua.
  • 2. Coahuila.
  • 3. CDMX.
  • 4. Michoacán
  • 5. Tamaulipas
  • 6. Yucatán.
  • 7. Jalisco.
  • 8. Nayarit.  
  • 9. Nuevo León.
  • 10. Sinaloa.
  • 11. Sonora.  

El modelo laboral que está próximo a fenecer después de casi 100 años de existencia de las Juntas de Conciliación y Arbitraje (JCyA) dejará de recibir demandas hasta el 30 de septiembre de este año (viernes). Con ello concluye un antiguo sistema de justicia laboral que en el algún momento cumplió con las exigencias de un país que no se aproxima al México actual y mucho menos con el futuro inmediato. Salvo aquellos estados que decidan iniciar antes.  

© Centro Carbonell Online

Es importante resaltar que las JCyA continúan con un gran reto: abatir el histórico rezago. Las entidades federativas y federación no pueden, no deben bajar la guardia en el antiguo modelo; si realmente se quiere concluir de por vida ese sistema se necesita inversión para que la justicia no forme parte de las aspiraciones y se pueda materializar. El reto es profundo, incluso peligroso, es decir, intentar desmantelar las JCyA por cuestiones de presupuesto puede ser catastrófico para la economía de nuestro país.  

El NSJL estrena nuevas autoridades, se realiza una gran división estratégica del nuevo modelo laboral: prejudicial y judicial. En el primero de ellos, la apuesta no es menor, la aspiración en la parte prejudicial radica en la CONCILIACIÓN (con mayúsculas), lo que permitirá que cada vez menos juicios laborales lleguen a la parte jurisdiccional. En la parte judicial con nuevos procedimientos y entes distintos a lo tradicional, aquí los nombres y apellidos:   

a) Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (a nivel federal la parte conciliatoria y el monopolio de las nuevas relaciones colectivas de trabajo en el país). 

b) Centros Locales de Conciliación (32 entidades)

c) Tribunales Laborales Federales o Locales.  

© Centro Carbonell Online

La transformación del NSJL requiere de tres factores fundamentales para su éxito:  

1. Cultura.  

2. Capacitación. 

3. Voluntad política.  

Para el fracaso es muy sencillo, se requiere una sola cosa: seguir operando de la misma manera que se ha estado operando.  

La parte cultural es determinante y depende de las y los operadores jurídicos, de las entidades corporativas, de las organizaciones sindicales, de los gobiernos, el cambio no es solamente de forma, es de fondo.  El éxito de este nuevo sistema depende de la capacidad de conexión, de la soldadura de estos eslabones. Apostarle a una cultura de la conciliación, mediación, la inversión en esta etapa representa una nueva forma de operar, de trabajar como profesionales del derecho. Debemos tener un departamento debidamente calificado para lograr con éxito la conciliación prejudicial, debemos explotar esta medida y así evitar el elevado estándar probatorio de los nuevos juicios laborales. Pero antes de esto, la cultura de prevención será el nuevo mecanismo de negocio y solución laboral, requiere un cambio radical en la enseñanza del derecho; las escuelas de derecho deben dejar de formar gladiadores, evitar una generación de reacción y más de prevención. Las empresas deben reestructurar sus departamentos de recursos humanos y, si no cuentan con estos mecanismos de prevención, apostarle a la conciliación, de lo contrario se estarán expidiendo cheques al portador en las nuevas sentencias laborales. La cultura radica en la manera en la que nos corresponde litigar, dignificar el derecho del trabajo es una tarea que nos corresponde a todas las partes protagonistas. Parafraseando al consejero de la judicatura federal, Sergio Javier Molina Martínez, ya no será el abogado más notable aquel que gane sus casos en el amparo, sino el que resuelva de manera temprana, estamos en presencia de un derecho vivo.  

© Centro Carbonell Online

La capacitación, los cambios en la norma jurídica laboral son evidentes, tan solo el 1º de mayo de 2019 se modificaron más de 555 artículos de los 1010 que tiene la Ley Federal del Trabajo (LFT), esto sin incluir las dos reformas siguientes de ese año, la de teletrabajo, PTU, nuevo esquema de subcontratación y las que se encuentran en el tintero legislativo. No, eso solamente forma parte de la planta baja de nuestro edificio, pero nuestro sistema jurídico está consolidando nuevos cimientos desde la reforma de derechos humanos. Los tratados internacionales constituyen el nuevo andamiaje partiendo del reconocimiento de la dignidad humana en las relaciones de trabajo. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), así como sus opiniones consultivas, son vinculantes al Estado mexicano, la convencionalidad deberá formar parte de nuestra nueva estrategia, para todas las personas que participamos y somos protagonistas.  

© Centro Carbonell Online

Voluntad política, forma parte del tercer factor de consolidación del NSJL, el fracaso es inminente si nuestras autoridades no observan a la política laboral como un factor determinante del crecimiento de este país. La implementación de la reforma laboral no avanza sin infraestructura, sin inversión financiera, sin salarios dignos para las nuevas autoridades laborales, sin apostarle a la tecnología. Existen casos de éxito como el Poder Judicial del Estado de México, sin duda, es uno de los referentes prácticos de lo que se tiene que hacer en este rubro.  

En este rubro, la preocupación se centra en el estado de Tamaulipas, que fue una de las seis entidades federativas que tuvo elecciones para cambiar de gobernador en la pasada contienda electoral. No es tema menor, el gobernador electo deberá engranar su equipo con los avances en el Centro Local de Conciliación sin perder de vista la función de los próximos tribunales que, aunque es competencia de otro poder, tiene un impacto profundo en la economía tamaulipeca. El nuevo gobierno entra en funciones el 1º de octubre y la implementación de la reforma dos días después. Ustedes dirán si es importante.  

El nuevo gobernador tiene que hacer suya la reforma laboral.  


También te recomendamos…

Sígueme en redes sociales

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!
%d