En México llevamos años inmersos en una espiral de violencia e impunidad verdaderamente intolerable. Debemos reaccionar de una vez por todas y pedir, exigir, demandar de las autoridades competentes un mayor compromiso con la garantía efectiva de derechos tan básicos como la vida, la integridad física y el patrimonio.
Las voces de protesta que hemos atestiguado por parte de miles y miles de mujeres en los meses recientes no solamente deben ser escuchadas y atendidas, para hacer frente a la plaga de feminicidios, acoso sexual, acoso laboral y acoso callejero que sufren todos los días. También esas protestas deben abrirnos los ojos hacia el sufrimiento de otras personas y grupos sociales que están padeciendo con mucha intensidad el dolor por la violación de sus más elementales derechos humanos.

Me refiero en concreto a las personas migrantes y a las familias de personas desaparecidas. Ya desde el año 2011 un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señalaba que los migrantes y sus familias son víctimas constantes de desapariciones forzadas, asesinatos, explotación sexual, secuestros y discriminación. Muchas veces esos actos atroces son perpetrados directamente por funcionarios públicos, quienes a su vez entregan a los migrantes a las bandas de la delincuencia organizada. Existen testimonios de personas migrantes que, estando secuestradas, presenciaron el asesinato de decenas de migrantes y lograron contar esas atrocidades. Nadie parece haber escuchado esas voces de alarma. Ninguna autoridad se sintió aludida, pese a la difusión de tragedias como la de los 72 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas y muchas otras que quedarán para siempre en la peor parte de la historia de nuestro país.
No menos grave es la situación de familiares de personas desaparecidas. Sabemos, con base en información oficial, que en México existen unas 60 mil personas desaparecidas. Sus familiares llevan demasiado tiempo exigiendo justicia y sufriendo de la negligencia gubernamental. También por esas familias hay que salir a protestar y hay que levantar la voz.

Lo peor de todo es que México podría haber evitado las tragedias del feminicidio, de la violación de derechos humanos de los migrantes y del desamparo de las familias de desaparecidos.
Lo podría haber hecho si hubiera atendido por ejemplo los mandatos de las sentencias Rosendo Radilla Pacheco contra México, y González y otras contra México (Campo Algodonero), que hace más de una década dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En ellas ya se le exigía al Estado mexicano hacer cosas tan básicas como crear un registro nacional de muestras de ADN para poder identificar correctamente los restos humanos encontrados en fosas comunes y cementerios clandestinos. Eso hubiera ahorrado años y años de sufrimiento de las familias de desaparecidos que sufren por no saber si sus seres queridos siguen o no con vida, impidiéndoles de esa manera procesar su duelo, preservar la memoria de los fallecidos y guardar en la medida de lo posible sus mejores recuerdos.

Diferentes casos han marcado un antes y un después en la forma de comprensión y aplicación del derecho en México, entre estos casos se encuentran, por una parte, la sentencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos en el caso “González y otras (Campo Algodonero) vs. México”, y, por otra parte, los acontecimientos del año 2014 relacionados con la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.
Lo mismo sucedió con el tema de feminicidios. Cuando la Corte Interamericana conoció de los casos de mujeres muertas y desaparecidas en Ciudad Juárez (recordemos que el asesinato masivo de mujeres inicia en ese municipio en el año de 1993), obligó al Estado mexicano a tomar medidas efectivas para su protección. Medidas preventivas tan obvias como mejorar el transporte público, poner buena iluminación en las calles, dar capacitación en materia de derechos de las mujeres a todos los policías, ministerios públicos y jueces, entre muchas otras.
Han pasado más de 10 años de las sentencias de los casos Radilla Pacheco y Campo Algodonero. No solamente no las hemos podido cumplir, sino que estamos peor que nunca. Seguimos inmersos en una realidad decepcionante y las respuestas institucionales brillan por su ausencia. Lo poco que se ha hecho no ha funcionado, siendo realistas.
Es por eso que toda protesta está justificada. No podemos ni debemos callar ante una epidemia de asesinatos que se extiende por buena parte de la República y que debería mantener a las autoridades sin poder dormir. Y en esto la responsabilidad, dicho sea de paso, no solamente es del gobierno federal. Los gobiernos estatales y municipales también han sido negligentes. La respuesta debe venir de todos los niveles de autoridad. Y la tarea de la ciudadanía es movilizarse para recordárselos todos los días.
Puede que estés interesado en:

Paquete: Derechos Humanos
Este paquete de libros en materia de Derechos Humanos contiene todos los conocimientos esenciales que todo abogado necesita para la comprensión de este tema. A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, la forma de comprensión y aplicación del derecho cambió de forma radical; por ello, los abogados deben tener los conocimientos necesarios en ma…
Curso de especialista certificado en Derechos Humanos

La reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 transformó por completo el sistema jurídico nacional. Adicionalmente, los casos de México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el desarrollo jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han abonado en el entendimiento de la dignidad humana y las libertades como ejes fundamentales de la actuación del Estado y las acciones de la sociedad civil.