1. Marbury v. Madison (1803) – Estableció el principio del control judicial de constitucionalidad de las leyes, permitiendo a la Corte Suprema declarar inconstitucionales los actos del Congreso. Es la sentencia más conocida, famosa e influyente de la Corte norteamericana.
2. Brown v. Board of Education of Topeka (1954) – Declaró inconstitucional la segregación en las escuelas públicas y sentó las bases para el movimiento de derechos civiles. Supone un importante avance en materia de igualdad racial y deja atrás precedentes ominosos que permitían separar a las personas por su raza en las escuelas o en el transporte público.
3. Miranda v. Arizona (1966) – Obliga a los agentes del orden público (especialmente a los policías) a informar a los sospechosos de sus derechos, a permanecer en silencio y a tener un abogado presente durante los interrogatorios. Es un precedente importante en materia de derecho procesal penal.

4. Roe v. Wade (1973) – Legalizó el aborto y estableció el derecho a la privacidad en materia de salud reproductiva. En 2022 fue revocado el criterio de la sentencia Roe y ahora el tema de la interrupción voluntaria del embarazo queda bajo el ámbito decisional de cada legislatura local.
5. Estados Unidos v. Nixon (1974) – Limitó el poder del presidente en asuntos de seguridad nacional y requirió que el presidente cumpliera con las citaciones emitidas por los tribunales.
6. Loving v. Virginia (1967): anuló las leyes estatales que prohibían el matrimonio interracial como una violación de la Cláusula de Igualdad de Protección de la Decimocuarta Enmienda.

7. New York Times Co. v. Estados Unidos (1971) – Estableció el derecho de la prensa a publicar información de interés público, aunque sea clasificada, salvo que exista una necesidad específica de secreto en materia de seguridad nacional. Es una decisión tomada en el marco de la presión de los medios de comunicación durante la guerra de Vietnam.
8. Gideon vs. Wainwright (1963) – Se requiere que los estados brinden asesoría a los acusados en todos los casos penales, independientemente de los cargos e incluso cuando no puedan pagar un abogado particular. Se trata de otro precedente importante en materia de proceso penal.

9. Tinker v. Distrito Escolar de la Comunidad Independiente de Des Moines (1969): reconoció los derechos de la Primera Enmienda de los estudiantes en las escuelas públicas. Se trataba del reconocimiento a protestar contra la guerra de Vietnam por parte de unos estudiantes. La libertad de expresión se les debe garantizar siempre que no interfieran con las tareas sustantivas de naturaleza académica que se llevan a cabo en las escuelas.
10. Obergefell v. Hodges (2015): declaró que las parejas del mismo sexo tienen el derecho constitucional a casarse y que los estados no pueden prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo. No puede haber discriminación por preferencia sexual.
También te recomendamos…


Casos Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Sígueme en redes sociales
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.
Excelente información. Gracias por compartir.