La pandemia por COVID-19 vino a hacer más evidentes muchas de las desigualdades que aquejan a nuestras sociedades. En el caso de las mujeres, hizo evidente la marcada brecha de oportunidades con respecto a los hombres, porque encareció aún más sus condiciones de vida, pero también quedó demostrada la gran importancia de las mujeres en diversos sectores que, de no contar con su participación, muchas actividades esenciales se hubieran paralizado. Sin embargo, esto ha implicado un enorme reto para una gran cantidad de mujeres que han sacrificado el estar en compañía de sus seres queridos, su salud e incluso sus vidas.
A través de las experiencias de varias mujeres que han enfrentado la pandemia desde sus distintas áreas de trabajo, podemos constatar no sólo la valentía con la que han encarado este problema para salir adelante junto con sus familias, sino los obstáculos que lamentablemente por el hecho de ser mujeres siguen
“Elegí esta profesión para contribuir a cambiar la vida de muchas personas; si tuviera otra oportunidad de elegir, lo volvería hacer”.
Brenda Abad: Sector Salud.

Brenda Abad, de 25 años, hizo la carrera técnica en enfermería y ahora está cerca de terminar la licenciatura, su sueldo es de 6 mil pesos al mes, ella es el sustento de su hijo de seis años y de su abuela de la tercera edad, a quienes no pudo abrazar durante un largo tiempo por miedo a contagiarlos. En sus turnos nocturnos de 12 horas, tres noches a la semana, en un hospital del Estado de México, Brenda debe llevar puesto todo su equipo de protección para revisar a los pacientes que llegan con síntomas de COVID-19.
Pese a la gran labor de Brenda que pone en riesgo su salud y la de su familia por ayudar que los pacientes por COVID se recuperen, sufrió discriminación, pues varias ocasiones tuvo que regresar caminando en altas horas de la noche a casa debido a que los choferes del transporte público al verla con su equipo de protección temían que los contagiara y preferían no brindarle el servicio, en una ocasión desde un auto uno jóvenes le escupieron la cara y le gritaron “¡Traes COVID!”. Sin embargo, Brenda siente un verdadero orgullo por su profesión y sigue ayudando día con día a todos sus pacientes.
En México casi 500 mil personas se dedican a la enfermería con un grado técnico o especializado en todo el país, de las cuales, 79% son mujeres y 21% son hombres. Por lo que la batalla contra la pandemia la están librando mayormente las mujeres.
“Me gusta creer que estoy haciendo algo por la vida de otras personas, pero en un punto me da miedo. Mi mamá es asmática y pues… si yo me enfermo y yo la enfermo… no sé si ella va a salir de eso. No sé si podría perdonármelo. ¿Realmente vale la pena estar exponiéndola por el salario mínimo?
Julia: Sector maquilador

Julia es una persona propensa a desarrollar asma, a pesar de ello tiene que ir a trabajar en una fábrica de Ciudad Juárez para salvar otras vidas en medio de la pandemia, ya que su trabajo consiste en hacer los tubos que conectan a los respiradores que son utilizados en los hospitales para atender a pacientes graves con insuficiencia respiratoria por COVID, debido a la alta demanda a partir de la crisis sanitaria, ha tenido que trabajar horas extras y fines de semana que no se han visto reflejados en su sueldo. Para Julia ha sido complicado ascender a un buen puesto ya que la mayoría son ocupados por varones, además no cuenta con prestaciones ni seguro médico y no ha tenido la posibilidad de quedarse en casa para no contagiarse, pese a ello Julia sale todos los días pues considera que su labor, aunque mal pagada esta sumando a salvar vidas.
En México, seis de cada diez mujeres de la población económicamente activa no tienen acceso a trabajos formales, los ingresos de los hombres, en general, son más altos que los de las mujeres. Por ende, existen grandes desigualdades en cuanto al acceso a la seguridad, como los seguros de salud, los beneficios de desempleo y otras medidas de protección social.
“Sí da temor seguir trabajando, de que uno no sabe si el cliente que llegó trae síntomas, ¿verdá?… o, por ejemplo, trae su dinero en manos y uno no sabe. Sí da temor. Y ¿a quién no le gustaría estar en casa?, pero pos’ con la bendición de Dios yo me voy al trabajo, pidiéndole que no me vaya a enfermar porque soy sustento de mis hijos. Creo que… pues una mamá lo es todo”.
Linda: Trabajos de cuidados.

Linda trabaja en un supermercado en Ciudad Juárez que opera las 24 horas, por lo que pasa muy poco tiempo con sus hijos, además realiza tareas de ama de casa, encargándose de las actividades de limpieza y toda logística del hogar, más el cuidado de sus pequeños teniendo muy poco tiempo de descanso. Cuando inició el confinamiento y se cerraron las escuelas, la carga de trabajo para Linda se volvió aún más pesada debido a que ahora tiene que ocuparse de la educación de sus hijos y cubrir tiempos extras en el trabajo, con el peligro se salir todos los días y contagiarse.
En México, las mujeres asumen en promedio 39 horas semanales de trabajo de cuidado no remunerado, el triple de horas en comparación con los hombres (13 horas a la semana) por mucho tiempo esta carga invisible de trabajo era considerada una obligación para las mujeres que son madres.
“Híjole. Ha sido un cambio bien drástico. Dejó de haber clases, dejó de haber ventas, la pandemia me ha cambiado en todos los aspectos; en el moral porque la gente no sale, no te compra; en el económico porque te estás yendo a la quiebra y te endeudas más ¿Tú crees que no tengo miedo?; pero lamentablemente somos un estado muy pobre, aquí todos trabajamos y vivimos unos de otros, el chilate siente. Si estás triste o molesto, se corta”
Martha Leyva Reyes: Sector informal

Martha tiene 44 años y se dedica a la venta de chilate (bebida fría, mezcla de semillas cacao, arroz, canela y azúcar pasadas por un molino de mano) en un puesto que le heredó su madre dentro de uno de los mercados más populares de Chilpancingo, trabajo con el cual mantiene a su hija, pero que no le otorga prestaciones ni seguridad social, sosteniéndose únicamente de la venta de su ancestral bebida. Desde muy temprano, prepara cinco cubetas de 19 litros. Por cada una que vende obtiene 350 pesos. A partir de que las autoridades pidieron a la sociedad permanecer en casa para evitar que los contagios se propagaran, Martha tiene que deshacerse del 50% de su bebida, tirándola al drenaje ya que sus ventas han caído drásticamente, el poco ingreso que obtiene debe dividirlo en la compra de comida, gastos de su hogar y todavía debe guardar una parte para comprar ingredientes con los que hará el chilate del día siguiente. Su condición de vida ha cambiado y la ha empobrecido abruptamente.
La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral en México es de 45%, y seis de cada diez mujeres de la población económicamente activa femenina no tienen acceso a trabajos formales. Por lo que carecen de derechos laborales y protección social, incluida la atención médica, la baja por enfermedad o las prestaciones por desempleo.
“Lo que ha sido un gran reto es refrendar el por qué estoy aquí, ganarme la credibilidad, sobre todo de los hombres”, cuenta quien ha escuchado muchas veces los mismos cuestionamientos: “¿Cómo una mujer me va a venir a decir qué hacer? ¿Qué sabe ella de seguridad? ¿Cuántas veces se ha agarrado a golpes?”. Pero Castillo lo tiene claro: “Yo llegué por mi trabajo, por lo que sé, por lo que he aprendido con la experiencia… Poco a poco te vas ganando el espacio que tienes”.
Violeta Castillo: Mujeres en la policía

A partir del confinamiento derivado de la pandemia, muchas mujeres reportaron un aumento de violencia en sus hogares. En el estado de Jalisco las autoridades iniciaron un programa de protección a las mujeres llamado “Código Violeta” diseñado y protegido por la comisaria Violeta Castillo, este sistema agiliza la atención de las autoridades ante los llamados de mujeres atrapadas con su agresor. Al marcar el 911, ellas solo necesitan decir que son “Código Violeta” para activar el protocolo. Entonces policías municipales y estatales despliegan de inmediato a un equipo especializado en estos casos. Si la víctima ya tiene medidas cautelares, los agentes deben dar parte del nuevo evento a la fiscalía. Si no las tiene, deben ofrecerle el traslado a la fiscalía y, si así lo desea, a un refugio temporal.
El programa ha tenido mucho éxito y una gran cantidad de mujeres agradecidas han expresado su admiración y reconocimiento a la comisaria Castillo, sin embargo, para ella el tener este cargo que le permite tomar decisiones y emprender acciones, no ha sido tarea sencilla ya que Violeta ha sufrido discriminación por ser de las pocas mujeres en un puesto de mando al que muchos de sus compañeros varones ven con recelo y consideran que por ser mujer es incapaz de llevarlo a cabo. Pero la comisaria orgullosa de sus logos trabaja arduamente porque sabe que, en tiempos extraordinarios en medio de una crisis sanitaria, su labor ha cambiado la vida de muchas mujeres.
La violencia hacia las mujeres en sus propios hogares ha aumentado con el confinamiento a nivel global. De acuerdo con la Red Nacional de Refugios, en México se incrementaron las llamadas de auxilio en 80% durante el primer mes de encierro.
Es indudable que en sectores sociales muy específicos, a partir de la pandemia, muchas mujeres han visto un cambio drástico en su manera de vivir ya que a la par de enfrentarse a los problemas de abuso, discriminación, acoso y humillación tienen que enfrentarse a una crisis sanitaria que atenta contra sus vidas, pero esto no ha sido un impedimento para que muchas salgan todos los días a luchar por ellas y por sus familias pese a todos los riegos que incluso pueden llevar a la muerte, gracias a su valentía y esfuerzo no sólo han cuidado de sus seres queridos sino que han protegido como verdaderas heroínas a la sociedad para que pueda seguir funcionando.
También te recomendamos…

Fundamentos de los Derechos Humanos | Tomo I

Paquete: Derechos Humanos

Curso Cómo buscar, analizar y aplicar los precedentes judiciales
Transmisión en vivo
Fecha: 14 de diciembre
Duración: 2 horas
Ponente: Dr. Miguel Carbonell
Fuente: ONU mujeres
Sígueme en redes sociales
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.